Por Arq. Catalina Salas Hernández
El diseño espacial de cualquier edificación, debe considerar un análisis de accesibilidad del recorrido o la circulación, a quién va dirigido o quién puede visitar el espacio, si esa persona posee movilidad o comunicación reducida, ya sea temporal o permanente, siendo que son factores básicos en la concepción de las rutas y de los componentes del recinto a intervenir.
Además, la visualización de las cadenas de accesibilidad –que son los eslabones que debe superar una persona para ir de un punto A a un punto B- y la consideración de aquellas personas en situaciones de limitación temporal o permanente para utilizar o relacionarse con el medio, resultan aspectos clave para que el análisis de accesibilidad cumpla los objetivos del diseño universal en un proyecto.
Pero, ¿cómo profundizamos en un análisis, que parece complejo, ante la diversidad de discapacidades que puede albergar un espacio? Gonzalo Arjona Jiménez, (Jiménez, 2015), nos presenta 4 aspectos fundamentales para lograr un análisis a este nivel:
- Reflexión sobre la relación de la persona concreta en el entorno físico inmediato.
- Delimitación y organización de la relación persona-entorno. Esto incluye la determinación de:
i. Tipos de usuarios
ii. Tipos de dificultades
iii. Nivel de exigencias - Conjunto de parámetros de referencia para determinado nivel de exigencia a modo de requerimiento funcional y dimensional.
- Establecer la metodología de análisis en todas las etapas del proyecto.
Para lograr determinar un alcance del proyecto, en cuanto a la accesibilidad que va a tener, y dentro de los componentes básicos del desplazamiento horizontal o vertical y el uso del espacio, ya sea de preparación o ejecución, se enmarcan los siguientes grupos de dificultares a considerar:
En el desplazamiento:
- Dificultad de maniobra:
o En avance o retroceso en línea recta.
o De rotación o cambio de dirección.
o De giro o maniobra.
o Para franquear una puerta (incluye la aproximación, abrir la puerta, traspasar la puerta y cerrarla).
o Para la transferencia o movimiento de instalarse en el espacio. - Dificultad para salvar niveles:
o Desplazamiento continuos e interrupciones en vía pública y espacios abiertos.
o Desplazamientos bruscos o aislados.
o Grandes desniveles en la topografía.
En el uso:
- Dificultad de alcance
o Manual.
o Visual.
o Auditivo.
o Resistencia.
o Elevación y alcance. - Dificultad de control
o Del equilibrio.
o De maniobra.
o De destreza manual. - Dificultad de percepción
o Para la asimilación de mensajes.
o Para la interpretación de situaciones.
o Para aprehender información en diferentes soportes.
Las necesidades también se pueden dividir en tres grandes grupos afectados:
1. Ambulatorias (movimientos con dificultad para desplazamiento y uso)
2. Usuarios en sillas de ruedas
3. Sensoriales (visual/auditiva/percepción)
La participación social es fundamental para la planificación, co-creación, revisión y ejecución de los análisis desarrollados, sobre todo, en espacios donde se deba contemplar la incorporación de actores estatales, regionales y privados para el desarrollo de proyectos públicos, turísticos, educativos, entre otros. Corresponde al arquitecto como diseñador, llevar la batuta en la coordinación, en el desarrollo y seguimiento del análisis realizado.
La información de este artículo fue tomada del libro La Accesibilidad y el Diseño Universal entendido por todos. De cómo Stephen Hawking viajó por el espacio, el mismo es de carácter público y se encuentra como un PDF en la página:
http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4655/la%20accesibilidad%20y%20el%20dise%C3%B1o%20universal%20entendido%20por%20todos.pdf?sequence=1.
Se recomienda su lectura completa para ampliar los conceptos y requerimientos que pueden ser contemplados en un diseño espacial.
Bibliografía
Jiménez, G. A. (2015). La accesibilidad y el diseño universal entendido por todos. De cómo Stephen Hawking viajó por el espacio. La ciudad accesible.